CONOCE EL CABALLO HISPANO-BRETÓN

La raza Hispano-Bretona la podemos encontrar en las zonas de montaña de la provincia de León, principalmente en la comarca de Babia

Durante la década de los años 30 se empiezan a importar, por los Servicios de Cría Caballar del Ministerio de Defensa, los sementales Bretones, se introducen por el Pirineo, la Cornisa Cantábrica y las zonas de montaña de Castilla y León. Hubo razas  importadas con anterioridad que no dieron el resultado deseado, ya que, eran aptas para el tiro ligero y para montar, pero no para el tiro pesado que es lo que se necesitaba. La raza Bretona dio un resultado satisfactorio al cruzarla con la yegua autóctona y entonces, se continuó incorporando sangre bretona para la mejora de la raza.

Es a partir de la década de los 60 cuando se empieza a utilizar la denominación de Hispano-Bretón, cuyo origen, como comenté anteriormente son sementales Bretones cruzados con yeguas autóctonas, con el fin de ser utilizados para el trabajo y el consumo de carne que tantos beneficios reporta a nuestra salud al contener ácidos grasos Omega 3, que son esenciales para nuestra salud. También es muy rica en hierro y en vitamina B, lo cual hace que sea una dieta muy aconsejable para niños, adultos, deportistas y personas con anemia.

La raza Hispano-Bretona la podemos encontrar en las zonas de montaña de la provincia de León, principalmente en la comarca de Babia, donde pastan en condiciones meteorológicas muy diversas que pueden oscilar desde temperaturas inferiores a los cero grados acompañadas de grandes nevadas durante el invierno, hasta los 30 grados en las horas centrales del día durante el verano. El otoño y la primavera son las estaciones del año más favorables con lluvias que permiten el crecimiento de los pastos.

Los caballos Hispano-Bretones al tener una masa muscular tan desarrollada y ser tan robustos se adaptan a las adversidades de la alta montaña perfectamente, aguantando en sus pastos a pesar de las nevadas y siendo capaces de buscar alimento por sí mismos, escarbando hasta el pasto que está debajo de la nieve.

El Hispano-Bretón es una de las principales razas de tiro pesado del mundo que tiene su origen en la Bretaña francesa. Posee una gran resistencia, es muy musculado, rústico y muy enérgico. Su altura oscila entre 1,55 y 1,65 m. con un peso entre 700 y 900 kg. Tiene una cabeza bien proporcionada, con frente ancha y orejas cortas. El cuello es más bien corto, musculado y arqueado. Pecho y espalda también anchos y bien musculados. Extremidades cortas y potentes, con articulaciones anchas y resistentes. 

Criadores de ganado equino

Existe en España una Asociación Nacional de Criadores de Ganado Equino de raza Hispano-Bretón, de los 500 ganadores que forman esta asociación más de 400 son leoneses, los cuales, están apostando fuerte por la carne de potro aprovechando los pastos para la alimentación de los equinos, que cubren el 80% de las necesidades nutritivas de la alimentación anual de una yegua, y dando vida y negocio a las áreas rurales más desfavorecidas. Cuentan con más de seis mil cabezas de ganado repartidas por la comarca de Babia, Laciana, Riaño, Boñar o Lillo. Hay que destacar que la raza Hispano-Bretón se encuentra en peligro de extinción desde 1997 y en Babia es donde podemos encontrar los mejores ejemplares.

La carne se puede comprar en la cooperativa de San Emiliano y en carnicerías de León y Ponferrada, además de la carne fresca se puede adquirir salchichón, chorizo y cecina.

Características de la carne de Potro

La carne de potro empieza a ser bastante aceptada en el mercado aunque aún no es muy consumida, a pesar de la cantidad de proteínas, vitaminas y minerales que aporta a nuestra dieta. Es una carne muy sana y saludable, estas son las características más destacables; la carne de potro tiene un bajo contenido en grasas, aporta tres veces más hierro que la carne de vacuno, es muy tierna e ideal para niños en edad de crecimiento y deportistas. El color de la carne es rojo oscuro con un sabor dulce, agradable y de fácil digestión

Hay un aspecto muy valorado en la cría de carne de potro para el consumo y es que, su producción es muy limpia ya que estos animales pasan la mayor parte de su vida pastando al aire libre. El gran consumo de pastos hace que contribuyan también al mantenimiento de los montes.

Productividad de Hispano-Bretón

El caballo Hispano-Bretón está englobado dentro de los denominados caballos de peso pesado, es un animal apto para las labores del campo, los agricultores de la comarca de Babia lo utilizan como animal de tiro, principalmente el uso de esta raza es para la producción cárnica, trabajo, carga, arrastre y ocio (turismo rural, ferias y romerías).

El Hispano-Bretón sigue siendo rentable como animal de trabajo para pequeños cultivos y es apto para las labores de tiro pesado. Aunque esta raza hoy en día también se dirige a la producción de carne de potro, teniendo buena aceptación en el mercado español y también en la exportación a otros países como Francia e Italia.

Los beneficios de la carne de potro son múltiples, ya que se trata de una carne con una fuente importante de fósforo, magnesio, zinc y cobre. Y por si fuera poco su precio es menor que el de las que tenemos más costumbre de consumir.

Los Pastos de Babia

No hay que olvidar que Babia ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2004 y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Su principal riqueza y actividad económica es la ganadería (equino, vacuno, ovino y muy poco de cabra) que pasta por los puertos de Babia desde hace más de ocho siglos, y esto “se traduce en la calidad de los productos ganaderos de Babia”, para dar a conocerlos en el año 2010 se creó la Marca de Sostenibilidad ambiental “Babia, Reserva de la Biosfera”.

Tras un estudio de productividad de pastizales de alta montaña llevado a cabo por la Reserva de la Biosfera, se dedujo que la calidad del pasto de la comarca de Babia es más elevado que el de otros pastizales de puerto como, Pirineos o Cordillera Cantábrica.

Todavía hoy se mantienen algunos puestos de trashumancia ocupados por ganado procedente del sur de Castilla y León.